window.onload = function () { (function(){function r(e){if(!window.frames[e]){if(document.body&&document.body.firstChild){var t=document.body;var n=document.createElement("iframe");n.style.display="none";n.name=e;n.title=e;t.insertBefore(n,t.firstChild)}else{setTimeout(function(){r(e)},5)}}}function e(n,a,o,c,d){function e(e,t,n,r){if(typeof n!=="function"){return}if(!window[a]){window[a]=[]}var i=false;if(d){i=d(e,r,n)}if(!i){window[a].push({command:e,version:t,callback:n,parameter:r})}}e.stub=true;e.stubVersion=2;function t(r){if(!window[n]||window[n].stub!==true){return}if(!r.data){return}var i=typeof r.data==="string";var e;try{e=i?JSON.parse(r.data):r.data}catch(t){return}if(e[o]){var a=e[o];window[n](a.command,a.version,function(e,t){var n={};n[c]={returnValue:e,success:t,callId:a.callId};if(r.source){r.source.postMessage(i?JSON.stringify(n):n,"*")}},a.parameter)}}if(typeof window[n]!=="function"){window[n]=e;if(window.addEventListener){window.addEventListener("message",t,false)}else{window.attachEvent("onmessage",t)}}}e("__tcfapi","__tcfapiBuffer","__tcfapiCall","__tcfapiReturn");r("__tcfapiLocator");(function(e,t){var n=document.createElement("link");n.as="script";var r=document.createElement("link");r.as="script";var i=document.createElement("script");i.id="spcloader";i.type="text/javascript";i["defer"]=true;i.charset="utf-8";var a="https://sdk.privacy-center.org/"+e+"/loader.js?target_type=notice&target="+t;if(window.didomiConfig&&window.didomiConfig.){var o=window.didomiConfig.;var c=o.country;var d=o.region;if(c){a=a+"&country="+c;if(d){a=a+"®ion="+d}}}n.href="https://sdk.privacy-center.org/";r.href="https://sdk.privacy-center.org/";i.src=a;var s=document.getElementsByTagName("script")[0];s.parentNode.insertBefore(i,s)})("829e56eb-a72b-4b64-91c3-1e63c21ebf06","PycgBf28")})(); };

Calendario lunar

Calendario lunar septiembre de 2024: descubre cuándo es la luna llena este mes y la Superluna

Conoce el calendario lunar del mes de septiembre y déjate atrapar por las fases mágicas y sobrecogedoras de nuestro satélite.

Superluna

SuperlunaPixabay

Publicidad

Es tan maravilloso mirar al cielo y descubrir todas las fases de la Luna en su apogeo. Cuarto menguante, Luna nueva, Cuarto creciente y Luna llena: ¿cuál atrae más tu atención? Aunque la más aclamada por la mayoría es la Luna llena, todas las fases lunares tienen algo que nos atrapa desde el primer momento que elevamos la mirada al cielo. Cada mes, estas fases se repiten de manera cíclica, permitiendo observar la evolución del aspecto de la Luna.

A continuación, te dejamos las fechas de todas las posiciones de la luna para que no te pierdas este espectáculo de la naturaleza y disfrutarla en todo su esplendor.

¿Cómo es el calendario lunar de septiembre de 2024?

La Luna pasa por diferentes fases a lo largo de su ciclo mensual, cada una con características y apariencias únicas. Durante este periodo, cada fase proporciona una vista diferente de la Luna, desde no visible hasta completamente iluminada. Estas son las fases lunares de septiembre de 2024:

3 de septiembre de 2024: Luna nueva. En esta fase, la Luna se encuentra entre la Tierra y el Sol, por lo que su lado iluminado no es visible.

11 de septiembre de 2024: Cuarto creciente. En esta fase, la mitad derecha de la Luna está iluminada y es visible desde la Tierra.

18 de septiembre de 2024: Luna llena. En esta fase, toda la cara visible de la Luna está iluminada por el Sol y es completamente visible desde la Tierra. Esto marca la mitad del ciclo lunar. En esta ocasión, esta será una superluna que promete ser más grande y brillante de lo habitual.

24 de septiembre de 2024: Cuarto menguante. En esta fase, la mitad izquierda de la Luna está iluminada y es visible desde la Tierra. Esta fase marca el paso del último cuarto del ciclo lunar.

Como puedes comprobar, estas son las fases de la Luna más conocidas, pero nuestro satélite pasa por muchísimas otras a lo largo del mes, pero no tienen nombre oficial. Cada una de ellas, es un estado transitorio resultado de su movimiento y de la luz solar que refleja su superficie.

¿Qué es una superluna?

El 18 de septiembre tendrá lugar la Luna llena y también será superluna. ¿Qué significa esto? Que nuestro satélite se mostrará en todo su esplendor, más brillante y grande de lo habitual. Es decir, el equinoccio de otoño de 2024 nos recibe con la llamada "Luna de la cosecha".

Los expertos astronómicos afirman que, al ser superluna, nuestro satélite se presenta en las mejores condiciones para su observación. Según la NASA, se pueden producir de 2 a 4 de estos fenómenos anualmente.

Por último, ¡una curiosidad! Según el Instituto de Astrofísica de Canarias, la mayor superluna de este siglo se producirá el 6 de diciembre del año 2052, fecha en que el satélite se encontrará a 356.429 kilómetros de distancia.

Publicidad

Gases efecto invernadero

Almacenar de manera segura el CO₂ durante millones de años ya es posible

Lo ha conseguido un equipo español liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas gracias a una técnica de almacenamiento geológico que impide que el dióxido de carbono regrese a la atmósfera. Un paso más para frenar el calentamiento global del planeta. Los resultados han sido publicados en la revista Geophysical Research Letters.

Canarias, pionera en la fabricación de cámaras infrarrojas para los satélites del espacio

DRAGO-3, el satélite canario que vigilará incendios, volcanes y sequías desde el espacio

El Instituto de Astrofísica de Canarias lanza la tercera generación de su cámara espacial DRAGO, una potente herramienta infrarroja que promete imágenes de alta resolución a bajo coste. Con ella, Canarias se posiciona como referente en tecnología satelital para monitorizar desastres naturales y el impacto climático desde el espacio.