Cámara infrarroja
DRAGO-3, el satélite canario que vigilará incendios, volcanes y sequías desde el espacio
El Instituto de Astrofísica de Canarias lanza la tercera generación de su cámara espacial DRAGO, una potente herramienta infrarroja que promete imágenes de alta resolución a bajo coste. Con ella, Canarias se posiciona como referente en tecnología satelital para monitorizar desastres naturales y el impacto climático desde el espacio.

Publicidad
El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) ha comenzado el desarrollo de DRAGO-3, la tercera generación de su instrumento Demonstrator for Remote Analysis of Ground Observations (DRAGO), diseñado para la observación de la Tierra desde el espacio en el espectro infrarrojo de onda corta (SWIR, en sus siglas en inglés).
Este nuevo instrumento llega tras el éxito de DRAGO-1 y DRAGO-2, que han demostrado su utilidad en aplicaciones clave como el seguimiento de erupciones volcánicas, la monitorización hídrica de regiones afectadas por el cambio climático o el control de incendios forestales. Los dos modelos que le precedieron han demostrado la viabilidad de la observación SWIR desde plataformas satelitales de pequeño tamaño.
DRAGO-3 representa un salto cualitativo en resolución, precisión y versatilidad, además de incorporar un diseño modular para facilitar su integración en futuras constelaciones satelitales. Esta evolución forma parte de la hoja de ruta del área IACTEC-Espacio del IAC, en colaboración con el Cabildo de Tenerife, orientada a impulsar la capacidad tecnológica del archipiélago en el ámbito espacial. El equipo responsable del proyecto está compuesto principalmente por personal de IACTEC-Espacio y del área de Instrumentación del IAC. En apenas cuatro años, este grupo ha logrado validar en órbita diversas tecnologías con un historial del 100 % de éxito, incluyendo el lanzamiento del primer satélite canario, ALISIO-1, en diciembre de 2023.
Durante este proceso, se ha obtenido una patente propia para la calibración y caracterización de sensores InGaAs, clave para mejorar el rendimiento de los instrumentos en el espacio. Esta innovación ha sido fundamental para consolidar la capacidad del IAC en la observación infrarroja desde satélites pequeños, abriendo el camino al desarrollo de constelaciones SWIR de bajo coste.
"DRAGO-3 es el siguiente paso en nuestra hoja de ruta para ofrecer a la sociedad herramientas útiles en la gestión del territorio y la respuesta ante catástrofes naturales como incendios o erupciones volcánicas", explica José Alonso Burgal, gestor de IACTEC-Espacio, quien añade que "su principal ventaja es que ofrece un rendimiento superior a un coste significativamente menor que otras tecnologías del mercado, lo que posiciona a Canarias como referente emergente en el sector espacial".
Valentín Martínez, director del IAC, explica que aquí es donde se construyen las cámaras infrarrojas. "El IAC cuenta con expertos en detectores infrarrojos. Con estas cámaras se ve el calor, de ahí la importancia en el estudio de los incendios, erupciones volcánicas, crisis híbridas overgtidos, entre otras cosas". El Cabildo de Tenerife ha realizado una aportación de 2.2 millones de euros al IAC que se destinan a la fabricación de la Cámara DRAGO-3. Para la presidenta del cabildo insular, Rosa Dávila, se trata de dar un salto cualitativo en resolución y precisión. Porque "nos permite captar imágenes con un alto nivel de nitidez". DRAGO-3 se incluye en una constelación de ocho satélites interconectados en órbita diseñados para proporcionar servicios globales, no solo de Tenerife, sino de todas las islas y otras zonas del planeta. El gestor del Espacio, Tecnología Médica y Grandes Telescopios (IATEC) asegura que en este proyecto están trabajando doce ingenieros y esta cámara estará en funcionamiento en 2026. José Alonso Burgal cuenta que con DRAGO-3 se incorporan mejoras: "mayor resolución, medidas más precisas y más integrables en los satélites". Además, recalca que "es la piedra angular de esta constelación de ocho satélites, utiliza banda de onda corta de interés internacional". La intención es que en 2027 "podamos tener cada día una imagen satélite completa de Canarias".
Visitamos las instalaciones donde se fabrican estas lentes, nos acompaña Pablo Redondo, jefe del AICTEC. "Estamos en lo que se conoce como 'cámara de tortura de satélites'. Aquí se hace el vacío en el interior y se juega con la temperatura de +150ºC a -70ºC a lo largo de una hora y media. Son las condiciones térmicas que se encuentra los satélites cuando los sacamos al espacio, porque dan una vuelta a la Tierra y se exponen al sol y a la sombra", añade Redondo.
Aquí se fabrican lentes de gran tamaño y alta precisión, es una máquina de pulido. Es el trabajo previo al de cubrimiento.
Cámaras DRAGO
DRAGO se corresponde con las siglas Demonstrator for Remote Analysis of Ground Observations y es un instrumento diseñado para la observación de la Tierra desde el espacio en el espectro infrarrojo de onda corta (SWIR, en sus siglas en inglés). Tras el éxito de las versiones DRAGO-1 y DRAGO-2, que ya se lanzó al espacio en el satélite ALISIO, el IAC podrá impulsar la tercera generación de este instrumento gracias al apoyo financiero del Cabildo de Tenerife.
Las cámaras DRAGO-1 y DRAGO-2 han demostrado su utilidad en el seguimiento de erupciones volcánicas como la del Volcán de La Palma; la monitorización hídrica de regiones afectadas por el cambio climático o el control de incendios forestales. Ambos modelos precedentes han demostrado la viabilidad de la observación SWIR desde plataformas satelitales de pequeño tamaño.
DRAGO-3 se enmarca en la hoja de ruta iniciada con el lanzamiento de DRAGO-2 desde Cabo Cañaveral (EE.UU.) y el despliegue del primer satélite canario, ALISIO-1, lo que ha situado a Tenerife en el mapa de la innovación aeroespacial.
Más Noticias
-
Los peligros de la misteriosa bacteria extraterrestre con "capacidades únicas" descubierta en la estación espacial china
-
Científicos logran restaurar parcialmente la memoria en ratones, un avance hacia posibles terapias para humanos
-
Almacenar de manera segura el CO₂ durante millones de años ya es posible
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticiantena3.diariopernambuco.com
Publicidad