window.onload = function () { (function(){function r(e){if(!window.frames[e]){if(document.body&&document.body.firstChild){var t=document.body;var n=document.createElement("iframe");n.style.display="none";n.name=e;n.title=e;t.insertBefore(n,t.firstChild)}else{setTimeout(function(){r(e)},5)}}}function e(n,a,o,c,d){function e(e,t,n,r){if(typeof n!=="function"){return}if(!window[a]){window[a]=[]}var i=false;if(d){i=d(e,r,n)}if(!i){window[a].push({command:e,version:t,callback:n,parameter:r})}}e.stub=true;e.stubVersion=2;function t(r){if(!window[n]||window[n].stub!==true){return}if(!r.data){return}var i=typeof r.data==="string";var e;try{e=i?JSON.parse(r.data):r.data}catch(t){return}if(e[o]){var a=e[o];window[n](a.command,a.version,function(e,t){var n={};n[c]={returnValue:e,success:t,callId:a.callId};if(r.source){r.source.postMessage(i?JSON.stringify(n):n,"*")}},a.parameter)}}if(typeof window[n]!=="function"){window[n]=e;if(window.addEventListener){window.addEventListener("message",t,false)}else{window.attachEvent("onmessage",t)}}}e("__tcfapi","__tcfapiBuffer","__tcfapiCall","__tcfapiReturn");r("__tcfapiLocator");(function(e,t){var n=document.createElement("link");n.as="script";var r=document.createElement("link");r.as="script";var i=document.createElement("script");i.id="spcloader";i.type="text/javascript";i["defer"]=true;i.charset="utf-8";var a="https://sdk.privacy-center.org/"+e+"/loader.js?target_type=notice&target="+t;if(window.didomiConfig&&window.didomiConfig.){var o=window.didomiConfig.;var c=o.country;var d=o.region;if(c){a=a+"&country="+c;if(d){a=a+"®ion="+d}}}n.href="https://sdk.privacy-center.org/";r.href="https://sdk.privacy-center.org/";i.src=a;var s=document.getElementsByTagName("script")[0];s.parentNode.insertBefore(i,s)})("829e56eb-a72b-4b64-91c3-1e63c21ebf06","PycgBf28")})(); };

CASUSAS Y SEÑALES DE ALARMA

Labios morados en niños: ¿Qué es la cianosis labial y cuándo es peligroso?

La cianosis labial es la coloración azulada de la zona peribucal y se debe a la bajada de la cantidad de oxígeno en la sangre. En muchas ocasiones puede ser un síntoma banal atribuible al frío o al llanto excesivo, pero en otras puede ser signo de una enfermedad grave. En este artículo descubrirás en qué situaciones te debe preocupar este cambio de coloración y cuando debes consultar con el pediatra ante su aparición.

Niño con os labios morados

Niño con os labios moradosiStock

Publicidad

El oxígeno se transporta en la sangre gracias a los glóbulos rojos que son de color rojo brillante y dan a la piel una tonalidad rosada o roja. Cuando disminuye el flujo de sangre a una zona del cuerpo -o la sangre que la irriga está poco oxigenada- esa zona cambiará de coloración a azulada-morada en lugar de rosada. Sucede lo mismo cuando llevamos una prenda de ropa apretada (por ejemplo, un calcetín) que no permite el flujo de sangre y distalmente a esa presión (el pie) la piel cambia de coloración progresivamente.

¿Cuándo es normal observar una cianosis labial?

  • En los recién nacidos es frecuente observar cianosis labial e incluso de pies y manos cuando se desnudan o se exponen a un cambio de temperatura brusco, ya que la regulación térmica es inmadura y con el frío la sangre suele centralizarse a nivel de órganos vitales (corazón, pulmones, cerebro...) disminuyendo el flujo a las zonas distales. Esto se conoce como acrocianosis. Se resuelve en pocos minutos y no asocia otros síntomas.
  • Cuando un niño llora mucho puede producirse una pausa en la respiración durante unos segundos, ocasionando que la sangre esté poco oxigenada y cambie la coloración de los labios. Si la pausa respiratoria dura más tiempo, puede llegar a producir una pérdida de conocimiento durante pocos segundos, que es lo que conocemos como espasmo del sollozo. Suele ser rápidamente reversible y no suele estar asociado a problemas neurológicos, cardíacos ni respiratorios.

Cuando estos cambios de coloración se producen asociados con el llanto, son breves, reversibles y no asocian otros síntomas, por lo que no suelen asociar gravedad.

¿En qué casos nos debe preocupar una cianosis labial?

  • Si la cianosis se presenta desde el nacimiento y persiste en el tiempo, se asocia a dificultad respiratoria y se demuestran cifras de oxígeno bajas en la sangre.
  • Si la cianosis aparece en bebés pequeños mientras come junto con sudoración o sensación de fatiga o dificultad para respirar.
  • Si los bebes que presentan cianosis tiene dificultad para ganar peso.
  • Si la cianosis aparece en el contexto de una infección respiratoria con tos, retracción costal y respiración rápida.
  • Si la cianosis coincide con un cuadro de fatiga importante o cansancio extremo que impide la actividad diaria normal.

¿Qué enfermedades que asocian cianosis en los niños?

  • Las más graves son las cardiopatías congénitas: son defectos anatómicos del corazón que impiden que la sangre se oxigene adecuadamente. Requieren de seguimiento cardiológico especializado y en ocasiones de intervención quirúrgica.
  • Problemas respiratorios: Si no se realiza adecuadamente el intercambio de oxígeno a nivel pulmonar, puede aparecer la cianosis. En el asma, bronquiolitis o neumonias puede ocurrir. También en el caso de obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño o inflamación (epiglotitis, laringitis…)
  • Problemas digestivos como el reflujo gastroesofágico que puede ocasionar broncoaspiraciones de alimento o cese de respiración para proteger la vía aérea de la aspiración. Se suele acompañar de vómitos y posición arqueada de la espalda.

Ante un caso de cianosis, sobre todo si es persistente y va asociada a otros síntomas, se debe consultar con el pediatra para realizar una exploración física y pruebas complementarias que ayuden a establecer el diagnóstico, ya que puede ser la manifestación de enfermedades graves.

Novamas» Vida

Publicidad