window.onload = function () { (function(){function r(e){if(!window.frames[e]){if(document.body&&document.body.firstChild){var t=document.body;var n=document.createElement("iframe");n.style.display="none";n.name=e;n.title=e;t.insertBefore(n,t.firstChild)}else{setTimeout(function(){r(e)},5)}}}function e(n,a,o,c,d){function e(e,t,n,r){if(typeof n!=="function"){return}if(!window[a]){window[a]=[]}var i=false;if(d){i=d(e,r,n)}if(!i){window[a].push({command:e,version:t,callback:n,parameter:r})}}e.stub=true;e.stubVersion=2;function t(r){if(!window[n]||window[n].stub!==true){return}if(!r.data){return}var i=typeof r.data==="string";var e;try{e=i?JSON.parse(r.data):r.data}catch(t){return}if(e[o]){var a=e[o];window[n](a.command,a.version,function(e,t){var n={};n[c]={returnValue:e,success:t,callId:a.callId};if(r.source){r.source.postMessage(i?JSON.stringify(n):n,"*")}},a.parameter)}}if(typeof window[n]!=="function"){window[n]=e;if(window.addEventListener){window.addEventListener("message",t,false)}else{window.attachEvent("onmessage",t)}}}e("__tcfapi","__tcfapiBuffer","__tcfapiCall","__tcfapiReturn");r("__tcfapiLocator");(function(e,t){var n=document.createElement("link");n.as="script";var r=document.createElement("link");r.as="script";var i=document.createElement("script");i.id="spcloader";i.type="text/javascript";i["defer"]=true;i.charset="utf-8";var a="https://sdk.privacy-center.org/"+e+"/loader.js?target_type=notice&target="+t;if(window.didomiConfig&&window.didomiConfig.){var o=window.didomiConfig.;var c=o.country;var d=o.region;if(c){a=a+"&country="+c;if(d){a=a+"®ion="+d}}}n.href="https://sdk.privacy-center.org/";r.href="https://sdk.privacy-center.org/";i.src=a;var s=document.getElementsByTagName("script")[0];s.parentNode.insertBefore(i,s)})("829e56eb-a72b-4b64-91c3-1e63c21ebf06","PycgBf28")})(); };
NovaMás» Cocina

DULCES SANOS

Así se prepara la tarta colibrí sin azúcar

Descubre el paso a paso de esta elaboración repostera típica del sur de los Estados Unidos.

Tarta colibrí

Publicidad

Todos conocemos el pastel de zanahoria y el red velvet, pero muy pocos hemos descubierto el resto de exquisiteces de la repostería sureña de los Estados Unidos. Entre ellas podemos encontrar elaboraciones riquísimas como la tarta colibrí -o hummingbird cake-.

Se trata de un dulce originario de la gastronomía jamaicana, elaborado a base de banana y piña y que, a diferencia de otros tipos de elaboraciones, lleva aceite en vez de mantequilla.

La receta original lleva una gran cantidad de azúcar, pero en NovaMás hemos querido traerte la versión ligera y saludable, para que la puedas probar sin remordimientos. Hemos sustituido la harina de trigo por la de avena y eliminado todo el azúcar añadido, ya que el plátano ya le aporta el dulzor que necesitamos.

Ingredientes

Para la masa

  • 3 plátanos (cuanto más maduros estén, mejor, ya que aportará más dulzura a la receta)
  • 3 huevos
  • 80 ml. de aceite
  • 1 cucharadita de canela molida
  • 200 ml. de leche
  • 250 gr. de harina de avena
  • 16 gr. de levadura química
  • 30 gr. de nueces troceadas
  • 60 gr. de coco rallado
  • 4 rodajas de piña (cortadas en trocitos)

Para la crema

  • 500 gr. de queso crema
  • 1 plátano

Preparación

1. Precalentamos el horno a 180 grados. Debemos recordar seleccionar la opción de calor arriba y abajo.

2. Dentro de un bol, machacamos tres plátanos con un tenedor e incorporamos los huevos y el aceite.

3. A continuación, añadimos la canela, la leche, la harina de avena, la levadura, las nueces troceadas y la ralladura de coco.

4. Removemos hasta que la masa esté bien integrada.

5. Vertimos la masa en dos moldes forrados con papel vegetal (o engrasados con aceite).

6. Horneamos a 180 grados, calor arriba y abajo, unos 30 minutos.

7. Finalmente, dejamos enfriar los bizcochos antes de desmoldarlos.

8. Para preparar la crema: trituramos el queso crema y el plátano con la batidora, o con la ayuda de un robot de cocina.

9. Rellenamos y decoramos los bizcochos con la crema, con la ayuda de una manga pastelera. Lo podemos hacer partiéndolo y añadiendo al medio una capa de crema.

¡Listo para disfrutar!

Origen de su nombre

El nombre de esta tarta es bastante curioso y se debe al tipo de pájaro que abunda en la isla de Jamaica, de hecho, es el ave nacional del país. Se dice que a este pastel se le llamó así porque es lo suficientemente dulce para atraer a esta ave que solo se alimenta de néctar.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR…

Receta dulce sin gluten y fácil: alfajores de maicena.

Alfajores de maicena

Publicidad