window.onload = function () { (function(){function r(e){if(!window.frames[e]){if(document.body&&document.body.firstChild){var t=document.body;var n=document.createElement("iframe");n.style.display="none";n.name=e;n.title=e;t.insertBefore(n,t.firstChild)}else{setTimeout(function(){r(e)},5)}}}function e(n,a,o,c,d){function e(e,t,n,r){if(typeof n!=="function"){return}if(!window[a]){window[a]=[]}var i=false;if(d){i=d(e,r,n)}if(!i){window[a].push({command:e,version:t,callback:n,parameter:r})}}e.stub=true;e.stubVersion=2;function t(r){if(!window[n]||window[n].stub!==true){return}if(!r.data){return}var i=typeof r.data==="string";var e;try{e=i?JSON.parse(r.data):r.data}catch(t){return}if(e[o]){var a=e[o];window[n](a.command,a.version,function(e,t){var n={};n[c]={returnValue:e,success:t,callId:a.callId};if(r.source){r.source.postMessage(i?JSON.stringify(n):n,"*")}},a.parameter)}}if(typeof window[n]!=="function"){window[n]=e;if(window.addEventListener){window.addEventListener("message",t,false)}else{window.attachEvent("onmessage",t)}}}e("__tcfapi","__tcfapiBuffer","__tcfapiCall","__tcfapiReturn");r("__tcfapiLocator");(function(e,t){var n=document.createElement("link");n.as="script";var r=document.createElement("link");r.as="script";var i=document.createElement("script");i.id="spcloader";i.type="text/javascript";i["defer"]=true;i.charset="utf-8";var a="https://sdk.privacy-center.org/"+e+"/loader.js?target_type=notice&target="+t;if(window.didomiConfig&&window.didomiConfig.){var o=window.didomiConfig.;var c=o.country;var d=o.region;if(c){a=a+"&country="+c;if(d){a=a+"®ion="+d}}}n.href="https://sdk.privacy-center.org/";r.href="https://sdk.privacy-center.org/";i.src=a;var s=document.getElementsByTagName("script")[0];s.parentNode.insertBefore(i,s)})("829e56eb-a72b-4b64-91c3-1e63c21ebf06","PycgBf28")})(); };

Hongos

Alerta en Europa por un hongo potencialmente mortal presente en el ambiente: en auge por el cambio climático

Un estudio británico ha revelado un aumento en los casos de aspergilosis, una enfermedad provocada por un hongo localizado en el ambiente que puede afectar seriamente al sistema respiratorio.

Imagen de archivo de un Aspergillus fumigatus observado al microscopio óptico.

Imagen de archivo de un Aspergillus fumigatus observado al microscopio óptico.Getty

Publicidad

Un hongo, que puede ser letal, ha disparado las alarmas en Europa. La amenaza que conlleva la proliferación de este tipo de moho ha aumentado como consecuencia del cambio climático, que favorece su extensión y pone a millones de personas en peligro.

Un estudio británico ha reflejado un aumento en los casos de aspergilosis, una enfermedad provocada por un hongo localizado en el ambiente que puede afectar seriamente al sistema respiratorio, provocando problemas respiratorios críticos. Como consecuencia del aumento de las temperaturas globales, los países del norte de Europa son especialmente vulnerables a este hongo.

Norman van Rhijn, investigador del Wellcome Trust en la Universidad de Manchester y coautor del estudio acerca de este hongo, ha advertido en declaraciones concedidas al Financial Times que "estamos hablando de cientos de miles de vidas y cambios continentales en la distribución de especies".

El investigador ha predicho que dentro de medio siglo las enfermedades que contraeremos las personas estarán modificadas por los cambios en el hábitat. "En 50 años, las cosas crecen y lo que te infecta va a ser completamente diferente", ha subrayado Rhijn.

¿Qué es la aspergilosis?

La aspergilosis es una infección causada por un tipo de moho. Las enfermedades que derivan de esta infección afectan generalmente al aparato respiratorio, siendo muy variados los signos y la gravedad.

El moho Aspergillus, que es el que desencadena las enfermedades, está presente en todas partes, tanto en interiores como en exteriores. A su vez, afecta de formas diferentes a las personas, siendo las más perjudicadas aquellas que poseen un sistema inmunitario debilitado, una enfermedad pulmonar subyacente o asma.

Aumento de las infecciones fúngicas

Las infecciones causadas por hongos están aumentando en todo el mundo. Actualmente, se conocen más de 150 millones de casos graves y 1,7 millones de muertes anuales. A su vez, a esta alarmante situación se suma que los tratamientos para las infecciones por levaduras y mohos son cada vez menos efectivos.

"Las infecciones fúngicas son muy graves, pero creo que una de las razones por las que no están en la mente de las personas es que a menudo vienen como una complicación además de otra enfermedad", ha remarcado la profesora Adilia Warris, experta en infecciones fúngicas y codirectora del Centro MRC de Micología Médica de la Universidad de Exeter.

La investigadora ha añadido que, a pesar de que "todo el mundo sabe lo horrible que es el cáncer", a menudo desconocen que "los pacientes también tienen un riesgo muy alto de desarrollar infecciones fúngicas y son un factor importante en muchas muertes por cáncer".

¿Cómo te infectas?

Normalmente, las infecciones fúngicas tienen lugar después de inhalar esporas de hongos, lo que puede dar lugar a la aparición de neumonía en los pulmones como primer signo de infección. Las primarias pueden aparecer en personas con un sistema inmunitario normal, a veces con consecuencias graves.

"Si el pulmón ya está dañado, alguien ya está enfermo o el sistema inmunitario está demasiado débil, estas esporas pueden crecer en una especie de filamento. Esto puede causar una infección con inflamación y se contrae una neumonía muy grave", ha subrayado Warris.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticiantena3.diariopernambuco.com

Publicidad