window.onload = function () { (function(){function r(e){if(!window.frames[e]){if(document.body&&document.body.firstChild){var t=document.body;var n=document.createElement("iframe");n.style.display="none";n.name=e;n.title=e;t.insertBefore(n,t.firstChild)}else{setTimeout(function(){r(e)},5)}}}function e(n,a,o,c,d){function e(e,t,n,r){if(typeof n!=="function"){return}if(!window[a]){window[a]=[]}var i=false;if(d){i=d(e,r,n)}if(!i){window[a].push({command:e,version:t,callback:n,parameter:r})}}e.stub=true;e.stubVersion=2;function t(r){if(!window[n]||window[n].stub!==true){return}if(!r.data){return}var i=typeof r.data==="string";var e;try{e=i?JSON.parse(r.data):r.data}catch(t){return}if(e[o]){var a=e[o];window[n](a.command,a.version,function(e,t){var n={};n[c]={returnValue:e,success:t,callId:a.callId};if(r.source){r.source.postMessage(i?JSON.stringify(n):n,"*")}},a.parameter)}}if(typeof window[n]!=="function"){window[n]=e;if(window.addEventListener){window.addEventListener("message",t,false)}else{window.attachEvent("onmessage",t)}}}e("__tcfapi","__tcfapiBuffer","__tcfapiCall","__tcfapiReturn");r("__tcfapiLocator");(function(e,t){var n=document.createElement("link");n.as="script";var r=document.createElement("link");r.as="script";var i=document.createElement("script");i.id="spcloader";i.type="text/javascript";i["defer"]=true;i.charset="utf-8";var a="https://sdk.privacy-center.org/"+e+"/loader.js?target_type=notice&target="+t;if(window.didomiConfig&&window.didomiConfig.){var o=window.didomiConfig.;var c=o.country;var d=o.region;if(c){a=a+"&country="+c;if(d){a=a+"®ion="+d}}}n.href="https://sdk.privacy-center.org/";r.href="https://sdk.privacy-center.org/";i.src=a;var s=document.getElementsByTagName("script")[0];s.parentNode.insertBefore(i,s)})("829e56eb-a72b-4b64-91c3-1e63c21ebf06","PycgBf28")})(); };

Sumar

Sumar propone el uso del catalán, euskera y gallego en el Congreso de los Diputados

La propuesta, que ya fue rechazada en la anterior legislatura, exige la reforma del reglamento de la Cámara Baja.

Imagen de archivo de Yolanda Díaz

Publicidad

No es la primera vez que la idea se pone sobre la mesa: permitir a los diputados catalanes, vascos y gallegos el uso de las lenguas cooficiales en los debates de los plenos y comisiones que se celebran en el Congreso. La herramienta para conseguirlo sería con una reforma del reglamento de la Cámara Baja que la líder de Sumar, Yolanda Díaz, se ha comprometido a impulsar en la nueva legislatura.

"Un avance hacia un país plural para ganar derechos para las distintas identidades"

Yolanda Díaz

"España es un país de países, diverso y plural" en el que las distintas "identidades" que lo componen merecen el "derecho" de expresarse en su propia lengua, ha señalado la vicepresidenta segunda del Gobierno en funciones. En este sentido, la propuesta consistiría en la modificación del artículo 6 del reglamento del Congreso para garantizar que los parlamentarios "puedan expresarse en los idiomas oficiales en sus comunidades autónomas de origen", según fuentes de la coalición. "Un avance hacia un país plural para ganar derechos para las distintas identidades".

¿Cesión a los nacionalistas?

Un "compromiso" de campaña electoral, según Díaz, y no una manera de contentar a los partidos independentistas y nacionalistas de cuyos votos dependería la investidura de Pedro Sánchez. "La diversidad es la mayor riqueza para nuestro país, sería muy positivo", ha insistido en una entrevista en TVE.

Una propuesta, sin embargo, que no tiene visos de prosperar. PSOE, PP, Vox y Ciudadanos votaron hace un año en contra de permitir el uso generalizado de las lenguas cooficiales en el Congreso con la correspondiente traducción simultánea.

Ese voto en contra de los socialistas Díaz ahora prefiere ignorarlo. Y subraya que la idea de Sumar es dar visibilidad a la "pluralidad lingüística" de España. El ejemplo más próximo y el espejo en el que quieren reflejarse es el Senado, donde ya está permitido el uso del euskera, catalán y gallego de manera limitada para la presentación de escritos y el debate de mociones.

Publicidad

Un apagón eléctrico deja sin luz a ciudadanos de La Palma

Un mes después del apagón se sigue sin saber qué lo causó: el gobierno niegan que el motivo sea el exceso de renovables

Hoy se cumple un mes del apagón que dejó sin luz durante varias horas a España. Un mes y todavía no se sabe con exactitud qué causó el apagón eléctrico. El Gobierno sigue negando que el motivo sea el exceso de renovables y Red Eléctrica niega que fuera un ciberataque. La investigación sigue en curso.

Yolanda Díaz acusa a la Junta de "dejar de ejecutar casi 1.000 millones de euros" contra el paro en Andalucía

El PP arremete contra Díaz alegando que "se está comiendo con patatas la corrupción" y la vicepresidenta los acusa de crear "inestabilidad"

Miguel Tellado ha acusado a la vicepresidenta segunda de ser "cómplice con su silencio de toda la corrupción y la basura que salpica al partido socialista".